lunes, 31 de marzo de 2014

Postales. Orient Express

Es el Expreso de Oriente. Si un tren decadente y poco verosimil hay, es ese. 

La estación está cerrada y se accede a los andenes por una entrada lateral de los años setenta. Están filmando una película en el bar y el lobby.  Hay humo artificial, falsos pasajeros vestidos con trajes elegantes y apócrifos empleados ferroviarios con uniformes impecables de 1920. No conviene profundizar en mis verdaderos compañeros de camarote, la travesti brasileña y el mecánico polaco, ni en los uniformes de los empleados reales [cada uno de ellos merece una instantánea aparte].  


El tren atraviesa la oscuridad que separa Turquía de Bulgaria cuando, en ese idioma de la gente que no tiene idiomas comunes, el turco a cargo de nuestro compartimiento, el mismo que antes nos solicitó los boletos en un alemán correctísimo e inútil, nos observa atacando las provisiones para el viaje: una petaca con brandy, queso y pan (yo), una botella de vodka, salchichas envasadas al vacío y algo enlatado (el polaco).

Lukasz dice:
-Salchicha? [gesto indescriptible, cómico, de invitación a la salchicha] 
-No, no. Ich bin musulmán. Danke. No como cerdo, no juegos por dinero.
-Perdón, claro. No le ofrecemos entonces bebida. El Corán condena a los que beben alcohol.
-Bueno, son interpretaciones y tampoco hay que ser dogmáticos e ingratos oder?  Ya vuelvo.

Una hora después, somos siete en el compartimiento, fumando y bebiendo [todo el personal salvo uno de los maquinistas]. A la mañana siguiente, el tren se ha perdido [no sé cómo puede perderse un tren, pero tuvimos que seguir a toda máquina hasta una estación en la que pudieran informarnos dónde estábamos y cómo retomar]. Ese día por la tarde abandonamos el vagón cerca de la frontera rumana. Algo había ocurrido. Estaba lleno de humo. Ardía.

Todos, sin excepción, nos encogimos de hombros.

miércoles, 26 de marzo de 2014

Perspectiva histórica

[Actualidad Borgeana...]

En una entrevista en la  7 Días de junio de 1971, el enviado de la revista a Nueva York le pregunta a Borges por su opinión acerca de la sensación de "crisis"  en la sociedad norteamericana.

J. L. B. - Mire, todos los momentos son de crisis. Siempre el presente es un momento de crisis. Cuando hace unos días estaba en Harvard, alguien se levantó y dijo: "Ahora o nunca; ha llegado el momento de tomar decisiones". Nadie dice: "Hace diez años llegó el momento de tomar decisiones".  Se entiende que el presente consiste precisamente en eso, en la ilusión del libre albedrío...

[...para una Argentina en crisis.]

lunes, 24 de marzo de 2014

Nacionalismo indulgente

[ni siquiera aquí todo es banalidad, sabrán disculpar lectores]

Los hechos son conocidos y atroces; Auschwitz y Nürmberg no serán nunca más meras designaciones geográficas. Los hijos de la generación que soportó las dos grandes guerras y las muchas purgas y revoluciones sintetizaron el holocausto de forma equívoca como "lo que la nación alemana le hizo al pueblo judío". Sólo décadas más tarde se sopesaron títulos y responsabilidades y fue concebible que se trató de "lo que los nazis, asociados a diversos grupos económicos y políticos,  hicieron a una parte esencial de la nación alemana, judíos los más,  pero también gitanos, homosexuales, disidentes políticos e intelectuales".

En nuestras orillas, mucho más dispuestas a la indulgencia y el olvido, aunque no al perdón, la primera síntesis de la última dictadura se formuló como "lo que los militares le hicieron a la nación argentina" - contando allí no sólo torturas, secuestros y desapariciones, sino también Malvinas y el crecimiento geométrico de la deuda externa. Sólo décadas más tarde estamos comenzando a asumir responsabilidades y nos es concebible que se trató de "lo que los militares, asociados a diversos grupos económicos y políticos,  hicieron a una parte esencial de la nación argentina, militantes políticos los más,  pero también empresarios poco afines, judíos, homosexuales, estudiantes e intelectuales". Jamás se nos ocurriría decir "lo que la nación argentina hizo a algunos de sus integrantes". 

No sé qué síntesis será mejor. Pienso más bien que acaso sea mejor obviar las síntesis y conmemorar los hechos en su compleja trama.

sábado, 22 de marzo de 2014

Ciclísticas II

[Optimismo sobre ruedas]

En 1872, Charles B. Tripp, The Armless Wonder (la maravilla manca, pero también maravilla inofensiva), abandonó sus dos oficios familiares -calígrafo y carpintero- y  se unió al legendario circo de tres pistas de P. T. Barnum. Años más tarde, conversando con Eli Bowen, The Legless Acrobat (el acróbata sin piernas), idearon un acto publicitario. 
Acaso hartos de que no les pare el tranvía, Tripp y Bowen
eligen un medio alternativo de transporte
Por obvios motivos sellaron el pacto sin estrechase las manos. Fueron famosos y felices, tuvieron mujeres, hijos y animales exóticos. En equipo, todo se puede. 

viernes, 21 de marzo de 2014

Ciclísticas

[Pesimisimismo sobre ruedas]

A nadie interesan datos los biográficos sobre Emile Cioran, ni que emigró de Rumanía cuando era parte del Imperio Austro-húngaro o que escribió en francés. Interesante o no, Cioran es el pensador más pesimista de todos los tiempos. Sus textos exhiben títulos elocuentes: El inconveniente de haber nacido, Breviario de los vencidos, Sobre las cimas de la desesperación, Esta nefasta clarividencia etc.

Cada página de Cioran regala aforismos ácidos y perfectos. Cinco ejemplos al azar:
Niño germano que  leyó a Cioran en lugar de  Harry Potter

I "La Creación fue el primer acto de sabotaje." 
II "Yo no lucho contra el mundo, yo lucho contra una fuerza mucho más grande, contra mi fatiga del mundo."
III "La música, sistema de adiós, evoca una física en la cual el punto de partida no serían los átomos sino las lágrimas."
IV "Yo creo en la salud de la humanidad, en el porvenir del cianuro"
V "No puedo contemplar una sonrisa sin leer en ella: '¡Mirame! esta es la última vez'"

Curiosamente, a Cioran le encantaba andar en bicicleta. Hizo dos veces el Tour de France y recorrió pedaleando gran parte de Europa. Será porque andar en bicicleta, contra la opinión común, no se trata de no caer, sino de entender cómo hacerlo; que la caída es inevitable como la muerte y el placer no es otra cosa que prolongar la agonía de la caída.

miércoles, 19 de marzo de 2014

Cosi fan tutte

[El experimento de Próspero, de David Amitín y José Padilla. Segunda Temporada]
[Publicado originalmente a fines de 2013 en cracnotas.com.ar]

Próspero de espaldas a sus perdidos
Las islas y el deseo son probablemente el dónde y el por qué más recurrentes en la historia de la literatura. Islas como metáforas, islas misteriosas, islas con detectives británicos, con accidentes de todo medio de transporte concebible, con robinsones, con cándidos, con ulises, con enmascarados reyes, prisioneros que miran Marsella, dedalus, ícaros, gargantúas, pantagrueles, viajeros, gorilas, salvajes y utopistas. Cuba, Inglaterra y Haití son islas que han servido de experimento social en la no ficción. No vale la pena enumerar las variedades del deseo y sus lugares más y menos comunes, Shakespeare realizó e hizo célebres a todas y cada una de ellas; Marivaux supo ponerlas en el contexto de la Francia ilustrada, cortesana del siglo XVIII.

En ese ambiente, en el que la moda literaria eran las novelas de viajeros, los buenos salvajes y la idea de una naturaleza humana pervertida por el confort, la propiedad y los prejuicios sociales, La disputa planteaba la cuestión del deseo y la infidelidad; su carácter masculino y femenino; natural y social. Era el tema del momento y fue un éxito sin precedentes. Relaciones peligrosas, la novela epistolar de Laclos explotaría poco después la misma temática con diferente enfoque pero igual suceso. Con El experimento de próspero, David Amitín y José Padilla retoman esa temáticas permanentes de la forma más inteligente posible: como una comedia ligera, destilado del mejor teatro clásico francés.

El planteo es el siguiente. Próspero, Daniel Toppino, y Ariel, su asistente y esclavo, interpretado por Arturo Alonso, desarrollan un experimento sobre la naturaleza del deseo humano y la propiedad, del “yo”, el “tú”, el “mio” y “tuyo”. Los sujetos de ese experimento son dos mujeres y dos hombres: Julia, Sol Bordigoni, Silvia, la joven Stefanía Koessl, Valentín, Fernando Contigiani, y Proteo, Rodrigo Álvarez; quienes han sido criados en aislamiento hasta llegar a su mayoría de edad. El mito de Narciso, emulado por la sensual Sol Bordigoni, ese descubrimiento del yo como un otro, es el punto de partida de una serie de encuentros y desencuentros experimentales que no sólo abundan en guiños sutiles y referencias diversas, sino que están llenos de gracia.

Merece destacarse el planteo escénico, utilizando un escenario profundo, tal vez quince metros desde la platea al foro con distintos niveles, lo cual le permite una puesta contemporánea, sobria y barroca a la vez. Asimismo, la dirección de Amitín es experta: diálogos veloces y climas variados en permanente movimiento. Si bien todas la actuaciones contribuyen al todo, sobresalen las de Daniel Toppino, Arturo Alonso y Sol Bordigoni, cada uno de los cuales aporta un matiz determinante a la acción.

Hay algo notable e iluminador al final de la obra: las sonrisas. Sonrisas por todas partes. La vida urbana contemporánea no ofrece con demasiada frecuencia la posibilidad de sonreir conjuntamente con un montón de desconocidos. Incluso si sólo ese fuera el fin y el objetivo último de la comedia, que tiene la virtud de no perderse en el demasiado fácil camino de la reflexión y el juicio moral, valdría la pena. El experimento de próspero regala ese raro placer. No es poco, y hay mucho más.


Funciones

Sábados 20:30 en Andamio '90, Paraná 660.
Reservas al 4373-5670 / www.alternativateatral.com /Contacto experimentoprospero@gmail.com

Ficha Técnica

Dramaturgia: David Amitín y José Padilla/Dirección: David Amitin/Actuaciones: Sol Bordigoni, Stefania Koessl, Fernando Contigiani, Rodrigo Álvarez, Daniel Toppino y Arturo Alonso/Vestuario y escenografía : María José Besozzi y Oscar Vázquez/Iluminación: Leandra Rodriguez/Efectos musicales: Grupo Uoiambú/Asesor mágico: Mago Samaja/Asistente de Dirección: Verónica Caminos/Asistente de Producción: Lorena Carrizo/Asitente de Vestuario y escenografía: Oscar Vázquez/Prensa: Octavia comunicaciones y gestión cultural

martes, 18 de marzo de 2014

Ars Magna

[Reflexión editorial]

R. Lull  comiendo galleta de la
fortuna con gorro de los Pitufos 
Mallorquín como Nadal, Ramón Llul concibió un sistema de lengua filosófica perfecta que llamó Ars Magna, cuya  mera visión sería un arma irresistible, universal e instantánea para convertir infieles a la religión cristiana (atento Francisco). Fue muerto a manos de sarracenos escépticos en 1315.


Grabado que da una idea, pero tampoco per-
mite comprender qué diablos es la máquina 
Llul es también famoso por su "máquina de pensar" (que viene a ser como el hardware del Ars Magna). La idea: todo lo que hay para decir sobre el universo surge de una combinatoria de las virtudes y atributos de Dios con los sólidos regulares. [¿?] [sé que no se entiende lector; sepa que no importa; si lo desea, vea el grabado a derecha]

Algunas revistas de tendencias y gastronomía argentinas son discípulas, acaso involuntariamente, de Lull. Creen que la totalidad de las posibilidades de la coctelería y cocina se agotan en la combinatoria de siete u ocho bartenders y una docena de bares y restaurantes mencionados alternativamente con títulos variables del tipo de "Lugares para la primera cita"; "Lugares para ir con X"; "Dónde tomar el mejor Y"; "Lugares para ir con Z sin que X se entere" etc.  

sábado, 15 de marzo de 2014

Nada nuevo bajo el Sol

Lo que viene a ser un complemento de lo dicho ayer.
[Viñeta de Alberto Montt, uno de nuestros chilenos preferidos]

[www.dosisdiarias.com]

viernes, 14 de marzo de 2014

Orgullo y prejuicio (cuanto menos sabemos del prójimo, mejores somos)

[Radio]

La revolución tecnológica y cultural que vive la generación de jóvenes nacidos a partir de 1990 no tiene precedentes. Estamos frente a un antes y un después de la civilización. Y no sólo es Internet, Facebook y Twitter, también el Bitcoin ...

[Pienso]

A sus treinta años, la generación nacida en 1890 únicamente había visto aparecer el teléfono, la radio, el automóvil, la luz eléctrica, el gramófono, el cine, el aeroplano, el cemento, el Tango, el Jazz y vanguardias como el expresionismo y el cubismo, por no hablar del descubrimiento de las bacterias, la coctelería moderna o la revolución rusa.

miércoles, 12 de marzo de 2014

Poesía contemporánea (intelectual y snob)

Mis primos son unos cerdos

Cerdo   
   Cerdo
Cerdo   
    Cuatro
Cerdo   
    Seis
Cerdo   
   Ocho
Nueve   
    Diez
Cerdo   
   Doce
Cerdo   
   Catorce
   Quince      
.
.
.

Ad infinitum


martes, 11 de marzo de 2014

Encuentros. Gerard Depardieu

Heracleion, Creta. Terraza de un bar. Año 2011.

Mientras terminamos nuestra segunda botellita ouzo aparece Gerard Depardieu.



Pienso: ese hombre es Gerard Depardieu.

Me observa.

Piensa: ese hombre piensa que soy Gerard Depardieu. Lo soy.

Está muy bien ser Gerard Depardieu. 

Y Gerard Depardieu se va con paso alegre.